Por JAC
En medio de una ola de deserciones políticas que ha sacudido a Yucatán, tres presidentes municipales se mantienen firmes en su lealtad a sus partidos y a la gente que los eligió. Angel Cardoz, presidente de Cenotillo; Jorge Kuh, presidente de Tunkás; y Cecilia Patrón, presidenta de Mérida, han decidido no seguir el camino del “chapulineo” hacia Morena, demostrando un compromiso con sus comunidades y una postura clara en contra del gobernador Joaquín “Huacho” Díaz Mena, quien, según varios críticos, parece dispuesto a hacer cualquier sacrificio para aumentar su popularidad.

La Resistencia de los Tres Alcaldes
Mientras que muchos de sus compañeros han optado por abandonar sus partidos para unirse a las filas de Morena, estos tres presidentes municipales se han mantenido firmes. No han sucumbido a la presión del gobernador Díaz Mena, quien, en su búsqueda por ganar popularidad a toda costa, ha visto cómo varios alcaldes se suman a su causa. Cardoz, Kuh y Patrón representan la voz de la oposición local, desafiando las maniobras políticas del gobierno estatal y manteniéndose leales a sus compromisos con los electores y los partidos que los respaldaron.
El Chapulineo a la “4T” y las Justificaciones Vacías
La mayoría de los alcaldes que han decidido unirse a Morena han hecho público su cambio de partido a través de sus redes sociales, especialmente en Facebook. En estos mensajes, justifican su decisión diciendo que lo hacen “por el bien del pueblo” y “porque coinciden con la visión del gobernador”. Sin embargo, las coincidencias en los mensajes, la rapidez con la que se suceden las renuncias y el hecho de que muchos de ellos provienen de los mismos partidos —PRI, PAN y Nueva Alianza— dan la sensación de que hay algo más detrás de estos cambios de lealtad.
Es evidente que alguien dentro del gobierno o en Morena ha jugado un papel clave en esta operación política, ayudando a orquestar las renuncias de los alcaldes. La forma casi idéntica en que se han comunicado estos movimientos hace pensar que no es mera coincidencia. La pregunta surge: ¿por qué los líderes de la oposición no pudieron prever estas renuncias y no actuaron con anticipación para evitar este éxodo de ediles?
El Desgobierno de Huacho Díaz y la Falta de Coordinación de la Oposición
El panorama político en Yucatán se ha visto marcado por la falta de una respuesta coordinada de los partidos opositores. En un estado donde el PRI, el PAN y Nueva Alianza tradicionalmente han tenido una presencia importante, la capacidad de sus dirigentes para mantener la cohesión entre sus alcaldes ha quedado en entredicho. En cambio, el PRD, que ha perdido terreno en Yucatán, prácticamente ha desaparecido del mapa político.
La desbandada de alcaldes hacia Morena plantea un desafío serio para la oposición en Yucatán, que se enfrenta ahora a la creciente popularidad de la 4T en el estado. La pregunta que persiste es: ¿cuántos más seguirán el ejemplo de los “chapulines”? Este fenómeno, que recuerda a la captura masiva de langostas en Mérida, apenas está comenzando, y se espera que más alcaldes se sumen a Morena en los próximos meses.
Lo que es claro es que Yucatán está atravesando una etapa de transformación política, donde el poder se está concentrando en un solo partido, mientras que la oposición lucha por mantener su relevancia. Los alcaldes que siguen firmes en su compromiso con sus partidos y sus comunidades se convierten en un contrapeso importante ante lo que muchos perciben como un “desgobierno” por parte de Huacho Díaz, que parece dispuesto a sacrificar lo que sea necesario para asegurarse la lealtad de los municipios.
Solo el tiempo dirá si los “chapulines” seguirán su curso o si, por el contrario, los presidentes municipales como Cardoz, Kuh y Patrón serán capaces de mantener su independencia y liderazgo en favor del bienestar de Yucatán.
Deja una respuesta